Por: Dra.Luz Marina Alonso Palacio. MSP, MSC. Vicepresidente Red Iberoamericana de Empatía. Coordinadora General del II Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía.
En septimebre del año 2023 se llevó a cabo en Veracruz, México el I Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía y 1er Encuentro de la Red Iberoamericana de Empatía, realizado en la Universidad Veracruzana en la Región Poza Rica-Tuxpán, donde se planteó la necesidad de un abordaje multidisciplinario del fenómeno empático que trascendiera la temática de formación en ciencias de la salud, lo que representó su original delimitación, sin perder de vista la aspiración de instaurar la necesidad de que conceptos como la empatía fueran incorporados a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es por ello que para que tal objetivo fuese culminado, se proyectó la celebración del II Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía, Colombia fue la sede donde se realizó dicho evento, en los días 8 y 9 de Agosto en la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla (Colombia) al que asistieron diversos ponentes nacionales e internacionales, se contó con la presencia de más de 14 universidades nacionales y, al menos, una decena de universidades extranjeras. como España, Estados Unidos, México, El Salvador, Argentina, Chile, Cuba, República Dominicana, Perú, Paraguay, Colombia entre otras.
La bienvenida estuvo a cargo del Dr.Alberto de Castro, Vicerrector de la Universidad del Norte; Dra. María del Pilar Garavito Galofre, decana de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla; Dra Nancy Gómez Arrieta, decana división de humanidades y ciencias sociales; el Dr. Víctor Patricio Díaz Narváez, Profesor de la Universidad Andrés Bello Santiano, Chile y además Director Internacional de Investigación de Empatía de la Red Iberoamericana de Empatía y la Dra. Sara Huerta González, Profesora de la Universidad Veracruzana en México quién es la Presidenta de la Red Iberoamericana de Empatía. En conjunto trazaron caracterizaciones de las dificultades y perspectivas que luego se abordarían en las distintas ponencias del congreso: resignificar el “no involucrarse” en el cuidado; tecnología, actualidad y salud mental; y la comprensión del fenómeno empático que se describió como un “agujero negro” que mientras más se investiga más preguntas genera.
La primera ponencia, a cargo del Dr. Víctor Patricio Díaz abordó la filogenia y ontogenia de la empatía que desde su aspecto biológico se entiende como el resultado de millones de años de evolución que exige, para expresarse, de los cuidados tempranos, especialmente maternos y, en el curso de la vida, los factores: educativos, sociales, psicológicos, culturales que deben estar operando en simultáneo. Precisamente, es en el abordaje del contexto, tan importante como la biología para llevar a efecto esta metacognición, donde no se deben descuidar, por ejemplo, las aproximaciones de la medicina comunitaria que permite abrir las distintas poblaciones a la intervención del sistema de salud, forjando un sólido vínculo a través del trato personal con profesionales locales, conocidos, experiencia que, desde Cuba, expuso la Dra. María Regla Bolaños de la Escuela Nacional de Medicina Comunitaria de dicho país; entender las necesidades colectivas en el cuidado es una experiencia que comparte, a su vez, la Dra. Emilien Flores en sus aportes desde la enfermería en el Perú rural. Pero existen visiones divergentes que connaturales al intercambio de ideas, le enriquecen: durante el conversatorio moderado por el Dr. Javier Rodríguez Zabala en el que participaron, entre otros, el psicólogo PhD. Jean David Polo Vargas y la filósofa Deyaneira Consuegra Ojeda, se argumentó que la empatía no consistía en el reconocimiento de la subjetividad de un Otro que se conoce o hace parte de quien experimenta la empatía sino hacia quien se muestra totalmente ajeno y diferente poniendo de relieve la implicación, que tiene esta habilidad social, de zanjar límites entre el el sí-mismo y la alteridad.
Entre los factores que deben operar para el despliegue del fenómeno de la empatía, no deben obviarse los históricos. En tiempos caracterizados por nuevas tecnologías, se enmarca lo propuesto por la Dra. Andrea Cancino que consideró, a la luz de las investigaciones recientes en Inteligencia Artificial (IA), que si bien esta no puede experimentar empatía, puede producir herramientas que fomenten la reflexión empática y el ambiente prosocial en el ciberespacio. Asimismo, se tocaron las transformaciones culturales de este siglo: la educación en la modernidad líquida, la incertidumbre del mundo VUCA y BANI -como señaló la Dra. Melina Sifuentes del Brasil- y la generalización del hiperconsumo. Las nuevas condiciones de formación, los intereses variables de los formandos compelen a la procura de aproximaciones distintas para educar en empatía, los productos culturales del cada vez más difundido dominio del entretenimiento, como el cine, pueden constituir una herramienta clave para abrirle paso a la empatía en el horizonte de las nuevas generaciones de profesionales, así lo propone la Dra. Nancy Gómez Arrieta, decana de la División de Humanidades de la Universidad del Norte, de igual manera el doctor Rusvelt Vargas, del área de salud pública, destacó metodologias prometedoras como el uso del manga y el anime para el fomento de la empatía en profesionales de la salud.
Cabe destacar que uno de los temas en los que puso el acento el II Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía fue la prestación de servicios de salud -Atención Primaria en Salud donde se destacó la responsabilidad y cambio que ameritan las redes de atención, principalmente- y la formación de profesionales de la salud para un trato humano digno y responsable. Los doctores Carlo Caballero Uribe, Juan David Salcedo , Luis Armando Vila Sierra, el Dr. Rubén Eduardo Vásquez García, Dra Ana María Erazo y la Enfermera. Aury Gutierrez, abordaron los cambios necesarios en la atención a partir de diagnósticos preliminares con propuestas innovadoras que pueden conducir al alcance de un sistema de salud resiliente que tenga en cuenta los pensamientos, emociones y vivencias de los pacientes. Se señaló la existencia de una “curva” descendente de la empatía en estudiantes de ciencias de la salud con el avance de sus carreras y se plantearon diversas explicaciones y posibles soluciones. La Dra. Yolanda Dávila de Cuenca, Ecuador, la Dra. Nuvia Estrada de El Salvador, la Dra Jorgelina Ullogue et al de Argentina, coinciden en el importante influjo del funcionamiento familiar en el nivel de empatía de los formandos; también destacó el aporte de la Dra. Lesbia Tirado desde la Universidad del Sinú Cartagena con su apuesta por fotalecer posibles factores como la autoeficacia para el logro de la empatía en el proceso de formación, pero, está claro que no son los únicos factores, varios de los aspectos asociados a la empatía son dilucidados en el piloto de revisión “paraguas” cuyos resultados compartió el Dr. Javier Rodriguez Zabala; verbigracia, pertenecer al género femenino, recibir educación empática y estudiar enfermería.
Esto último se enlaza a lo planteado por la Dra. Sara Huerta que subrayó la enfermería como una ciencia del cuidado y, en cuanto tal, íntimamente ligada a la empatía; en virtud de ello, destaca la necesidad de educar en emociones con comunicación, apoyo continuo, uso de tecnologías y cultura empática. Es importante señalar los trabajos de empatía presentados por el doctor Andrés Llanos Redondo de la Universidad de Pamplona, donde se articula la empatía como eje fundamental para el mejoramiento los servicios de hospitalización en Colombia. La conferencia de la Dra María Guadalupe Silva de la Universidad Pedro Henriquez Ureña que muestran el esfuerzo y el compromiso por incluir a poblaciones con algún tipo de condiciones de discapacidad. Los doctores Fidel López de España, la Dra Alma Rosa Quiróz y la Dra Sendy Meléndez de México asimismo expusieron los resultados de sus investigaciones en torno a la relación empatía-enfermería y en general profesionales de la salud, durante sus respectivas ponencias.
Empero, existen otras áreas que expusieron méritos en su ligazón a la materia que concitó el espacio. Desde la Universidad Libre (Colombia), Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia (TdeA) se presentaron experiencias que vinculan empatía, salud mental, maltrato y el tema del conflicto; el Dr. Ricardo Cisneros de la Universidad de California-La Merced la relacionaron con el medio ambiente y, en específico, la calidad del aire; el Dr. Igor Cigarroa de la Universidad Católica Silva Henriquez de Chile lo vinculó a la actividad física, como, a su vez, desde otro punto de vista, lo hizo la ponencia de la Universidad Santiago de Cali (Colombia); la Universidad Cooperativa de Colombia, la Corporación Universitaria Rafael Nuñez de Cartagena desde la Universidad del Atlántico (Colombia) se plantearon las posibilidades del encuentro entre educación, salud, empatía y espiritualidad por parte de la Dra. María Alicia Agudelo Giraldo, también se realizaron reflexiones importantes, como la suscitada por el Dr Mauricio Herron quien argumentó que una empatía socialmente eficaz, más que exigir “situarse en los zapatos del otro”, comprende que la situación, intereses y sentires este no se pueden extrapolar a los propios. De otra parte, se presentaron aproximaciones a la cuestión del estigma, tipos de patologías y el tratamiento del dolor crónico osteomuscular y el trabajo con la empatía, ponencia presentada por el Dr. Gary José Caballero-, Las investigaciones realizadas en Chile en relación a las competencias interculturales de los profesionales de la salud , la empatía y la atención en salud por el Dr. Victor Pedrero de la UNAB de Chile, dejan en claro los perentorios retos en la formación de los profesionales de la salud, ponencias con modelos exitosos de investigación como la del Valor compartido del Programa Generación Vida Nueva por parte del Dr. Carlos Ricaurte dejan claro el valor de la empatía en la gestión de las investigaciones e, incluso, las aplicaciones de la empatía en la formación de competenias laborales y en el ambiente laboral con ponencias presentadas por el Dr. Jorge Valencia y la Dra Diva Mendoza y en los escenarios de la administración, como lo acotó el Dr. Fulvio Celauro Falcón del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay, también discusiones generadas alrededor del análisis de la iniciativa “Barranquilla cómo vamos” sumaron elementos de reflexión para aproximarnos a una ciudad que requiere este tipo de trabajo.
También fue enriquecedor el compartir propuestas innovadoras relacionadas con Mercadeo Social de la salud y empatía por parte del Dr. Heberto Priego de México y propuestas trabajadas en hospitales y centros educativos como las compartidas por los doctores José y Juan Diego Julio Pretlet con su conferencia relacionada con la felicidad y el terreno mágico del cuento como protagonista para la formación con empatía en los estudiantes a cargo de los doctores Brenda Pianeta y Pbro. Juan Diego Estrada. La fertilidad de este tema a nivel teórico y práctico empieza a germinar propuestas como las “Semillas de Empatía”, sesión liderada por el Dr. Edwis Ramón Morales Solana de la Universidad del Magdalena, este espacio se propone conectar docentes y estudiantes con el propósito de robustecer nuevas líneas de investigación y compartir experiencias, emociones, sentimientos y contextos solidarios.
Remarcar la variedad de acercamientos posibles a la teoría y la práctica de la empatía revisten un resultado palpable del congreso celebrado, demostrando que hablar de este particular no sólo es vigente y necesario, sino amplio; cuestión que, al dejar más preguntas que respuestas, cumple el objetivo de un congreso que más allá de compartir el conocimiento existente, suscita nuevas interrogantes que sirven de motor de una entusiasta labor científica que siga aportando, no sólo a la comprensión de la empatía, si no a la puesta en marcha de la misma en la conducta prosocial y la solidaridad humana que han de ser el marco en el que se desarrolle la ciencia para que ésta se halle a la altura de su misión de aportar a hacer de un mundo mejor algo posible.
Al final de estos 2 dias de evento, se llevó a cabo la reunión de los integrantes de la Red Iberoamericana de Empatía, acordando por consenso que el nuevo punto geográfico del próximo congreso se realizará en la Universidad Extremadura de España en el mes de noviembre de 2025.
Esperamos contar con su grata presencia muy pronto en el III Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía y III Encuentro de la Red Iberoamericana de Empatía.